En crochet XL, Pernille de pescno ha tejido un precioso cestito para el pan y nos enseña a hacerlo en este tutorial artesanal. Según nos cuenta esta amiga, es éste su primer trabajo con tejido en trapillo, por eso le enviamos nuestras más sinceras felicitaciones, porque además de que le ha quedado perfecto, ha tenido la amabilidad de compartir el paso a paso para un cesto de pan con trapillo útil, práctico y muy original.
Puntos para el cesto de pan
Este cesto a ganchillo tiene aproximadamente 20 centímetros de diámetro y 5 centímetros de altura, pero cada cual puede hacerlo en la medida que más le guste o le convenga.
Comenzamos el cesto haciendo un anillo mágico. Puedes aprender este paso inicial en círculo para iniciar el tejido redondo.
Hacemos 6 puntos bajos en el anillo y luego vamos aumentando, en la segunda ronda haciendo 2 medios puntos en cada punto, así obtenemos 12 puntos. En las siguientes rondas vamos haciendo aumentos logrando 18, 24, 30, 36, 42 y así sucesivamente.
El paso a paso de los puntos no está en español, pero se puede traducir, por ello les dejo a continuación el enlace traducido, pues las expertas en ganchillo comprenderán mejor que yo las abreviaciones en inglés.
Aquí está el enlace al tutorial traducido con el detalle de los puntos.
Si alguna amiga desea ayudarnos y puede dilucidar cómo hacer los aumentos de este precioso cestito, son bienvenidos los comentarios y consejos 🙂
Fuente: pescno
Post relacionados :
Esta alfombra de corazón de nivel principiante es un gran proyecto para hacer con crochet XL. ...
Una cadeneta, un punto deslizado para cerrar el círculo y vamos aumentando con puntos bajos, s ...
Un taburete tejido o puff de trapillo se puede hacer de varias formas, pero si queremos tejerl ...
Un cesto mini en crochet XL puede tener muchas utilidades, como ser un porta botellas o envase ...
Una alfombra de ganchillo con trapillo "mandala" que no parece nada difícil de hacer ...
hola, más o menos se entiende el tutorial traducido, pero os pongo algunos consejos de cómo lo hago yo (que es muy parecido)
1º vuelta: el anillo mágico de 6 puntos, se cierra con un punto bajo (raso) (lo que es meter y sacar la aguja por los 2 agujeritos a la vez)
se suben 2 puntos de cadeneta
2º vuelta: 12 puntos (es decir, en cada agujero se pincha 2 veces) y se cierra con un punto bajo
se suben 2 puntos de cadeneta: el cierre y la subida se tienen que hacer en cada vuelta
3º vuelta: 18 puntos, es decir en un punto pinchamos 1 vez y en el siguiente 2 puntos
4º vuelta: 24 puntos, es decir en 2 puntos pinchamos una vez y en el que hace 3 pinchamos dos veces… y así sucesivamente hasta que tengamos el diámetro deseado.
Consejos: dependiendo del grosor del trapillo será necesario variar este esquema, por ejemplo, si es delgado, se puede saltar la vuelta 2 y pasar a la 3. Así conseguimos que esté más firme
¿cómo decidimos si hay que echar todos estos puntos o reducirlos o incluso ampliarlos? pues hay que observar cómo va la labor: si se va encogiendo por los bordes, habrá que hacer más aumentos; si al contrario vemos que no tiene cuerpo suficiente, habrá que reducir los aumentos. el número exacto de aumentos depende de dos factores: grosor del trapillo y grosor de la aguja… no es difícil, es “pesao” tener que intentarlo varias veces…
Otro consejo: cuando se obtiene el diámetro deseado de la cesta (perdón por la palabra, pero en mi pueblo se llama “el culo de la cesta”) y comienza la pared, es muy conveniente cambiar el sentido de cada vuelta. esto se hace dándole la vuelta a la labor.
creo que así queda más firme, e igualmente, si vemos que se nos cierra aumentamos algún punto, y si vemos que queda “voleada” (muy abierta) lo reducimos saltándonos los agujeros que creamos conveniente…
bueno, espero que algún consejo le sea útil a alguien… y que se entienda mi andaluz cerrado un pelín mejor que la “noble lengua de chespir”.
Un cordial saludo y muchas gracias por el enlace
Conchi, muchísimas gracias a ti por todas las indicaciones!! Me ha encantado tu comentario y estoy segura que much@s amig@s te estarán también agradecidísimos. Me encanta el andaluz y no tiene nada que envidiarle a la noble lengua de Chespir que no tiene esa bella sonoridad. Un abrazo 😉
Hola les felicito por todas sus bellas creaciones; espero recibir sus manualidades a mi correo desde ya gracias